sábado, 1 de marzo de 2014

Los mejores alimentos de temporada para marzo son

Incorporar a nuestra dieta diaria los alimentos de temporada más adecuados a cada época del año es la mejor forma de garantizar que nuestro organismo recibe regularmente los saludables componentes que aportan unos productos que, justo en esos momentos, se encuentran en sus mejores condiciones de frescura, además de contribuir al mantenimiento de una agricultura sostenible y a la protección del medio ambiente.

La Fundación Dieta Mediterránea, cuyo objetivo fundamental es el de preservar el estilo de vida que compartimos los pueblos mediterráneos desde hace miles de años, recomienda los siguientes alimentos como los más adecuados para consumir a lo largo de este mes de marzo.
 
Frutas

Albaricoque, Cereza, Fresa-Fresón, Kiwi, Limón, Mandarina, Melocotón, Naranja, Nectarina, Níspero, Plátano, Pomelo

Verduras y hortalizas
 
Acelga, Ajo, Alcachofa, Apio, Berenjena, Brócoli, Calabacín, Calabaza, Cebolla, Col Lombarda, Coliflor, Endibia, Escarola, Espárrago verde, Espinaca, Guisante, Haba, Judía verde, Lechuga, Nabo, Pepino, Pimiento, Puerro, Rábano, Remolacha, Repollo, Tomate y Zanahoria.

Pesacos y mariscos

Almejas, Anguila, Angula, Atún, Bacaladilla, Bacalao, Berberechos, Boquerón, Caballa, Cabracho, Camarón, Carpa, Centollo, Cigala, Congrio, Gallo, Fletán, Jurel, Lamprea, Lenguado, Liba, Mejillones, Merluza, Mero, Ostras, Palometa, Perca, Pez espada, Rape, Raya, Rodaballo, Salmón, Sepia, Tiburón y Trucha.

Carnes

Cerdo, Cochinillo, Conejo, Conejo de monte, Cordero, Criadillas, Gallina, Mollejas, Pollo, Ternera y Vaca

miércoles, 26 de febrero de 2014

Los españoles y sus habitos alimentarios

¿Cuáles han sido los cambios en el sistema agroalimentario con la incorporación de los alimentos en los mercados globales? ¿Qué repercusión ha tenido la llamada “globalización alimentaria”? ¿Afecta a todos los agentes implicados, desde los productores a las industrias y los consumidores?

Estas, y muchas más preguntas se afrontan en el libro “Hábitos alimentarios de los españoles”, publicado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente bajo la coordinación de Cecilia Díaz Méndez, y con trabajo de campo realizado por varios departamentos de la Universidad de Oviedo.

La publicación plantea el análisis de los hábitos alimentarios en cuatro áreas que se corresponden con cuatro capítulos dedicados a los horarios y sociabilidad ligados a las comidas, la alimentación fuera del hogar, la confianza en el sistema agroalimentario y las transformaciones hacia nuevos modelos alimentarios.

Cuatro capitulos

En el primer capítulo, La organización de la alimentación cotidiana, se estudia la estructura organizativa de la alimentación de los españoles, los horarios y ritmo para la organización de las comidas, así como la preparación y la compra de los alimentos, abordando la elección de lugares de compra y el rol del hombre y la mujer.

El segundo capítulo se dedica a La alimentación fuera del hogar, donde se analizan los perfiles de quienes comen fuera de casa de forma más habitual, sus motivaciones y lugares elegidos, incidiendo, además, en las diferencias entre los días de diario y el fin de semana.

Bajo el título Confianza y riesgo alimentario, el tercer capítulo expone las variaciones en el grado de confianza de los consumidores. Se analizan las preocupaciones de la población española y su grado de confianza en los productos, los establecimientos de venta y en las distintas instituciones del sector.

El cuarto capítulo se dedica a los Cambios alimentarios y hábitos saludables, donde se describen los resultados de las encuestas sobre estabilidad y cambios de hábitos en la localización y estructuración de las comidas, las valoraciones y preferencias sobre diferentes tipos de alimentos y sobre la adopción de conductas y actitudes más saludables.

La obra incluye un capítulo final en el que se recogen las principales conclusiones del estudio. La publicación cuenta con numerosos gráficos y tablas que complementan la información. Toda la información sobre este libro puede consultarse en esta dirección.

martes, 25 de febrero de 2014

El sector agroalimentario supone ya el 16,3% en las exportaciones

Las exportaciones del sector agroalimentario y pesquero alcanzaron en 2013 los 38.000 millones de euros, con un incremento del 3,9% respecto al año anterior, lo que le sitúa, en el conjunto del comercio exterior español es del 16,3% de las exportaciones. Por su parte, las importaciones supusieron 30.159 millones de euros (12,1% del total), ambas cifras superiores al porcentaje que representa este sector en el Producto Interior Bruto (PIB), lo que indica su alto grado de internacionalización.

Los datos, correspondientes al Informe mensual de Comercio Exterior, de diciembre de 2013, hechos públicos el pasado viernes, indican que en términos generales el sector agroalimentario y pesquero generó un superávit de 7.841 millones, un 36,3% superior al saldo de 2012, que fue de 5.754 millones. Con estos datos, 2013 se cierra con una mejora muy significativa, tras un año 2012 que ya constituyó un récord en el comercio exterior.

Por lo que respecta al mes de diciembre de 2013, las exportaciones agrarias, pesqueras, alimentarias y forestales han mantenido la tendencia creciente observada a lo largo de todo el año. Así, durante este mes se exportaron productos por valor de 3.284 millones de euros, un 1 por ciento superior a diciembre de 2012, mientras que el valor de las importaciones fue de 2.477 millones, un 0,4% inferior a dicho periodo anterior. Por lo tanto, el saldo del mes se situó en los 807 millones de euros, con una mejora del 5,4%.

Por sectores

En un análisis por sectores en 2013, el sector agroalimentario fresco ha mejorado sus exportaciones en un valor absoluto de 1.000 millones de euros, lo que supone un incremento aproximado del 8,5%, debido principalmente a la exportación de frutas y hortalizas. Por su parte, las importaciones en este sector han disminuido en unos 500 millones de euros, siendo el descenso más significativo en cereales y oleaginosas.

En cuanto al sector agroalimentario y pesquero transformado, la industria de alimentación y bebidas también ha mejorado sus exportaciones en unos 450 millones de euros, con un incremento del 1,5% respecto a 2012. El subsector porcino (carne y derivados) y el vino, también han presentado cifras de incremento del valor de sus exportaciones.

Por su parte, el subsector pesquero, que históricamente arrojada un saldo negativo, ha mejorado sus datos, principalmente por la reducción de las importaciones. Su saldo se sitúa ahora en menos 1.900 millones de euros.

lunes, 24 de febrero de 2014

Las exportaciones de vino ya superan los 2.600 millones de euros

Los datos de 2013 muestran un récord histórico de la facturación de las exportaciones españolas de vino al situarse en los 2.628 millones de euros, una cifra que duplica la alcanzada hace diez años y supone un total de 161 millones de euros más que en 2012, con una subida porcentual del 6,5%.

En términos de volumen se registra una pérdida del 10,9%, menor a la registrada en el primer semestre del año, y es que los datos de los últimos meses de 2013 muestran una recuperación en volumen, con menores pérdidas, mientras que el crecimiento en valor parece estabilizarse.

Según informa el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), esta distinta evolución en valor y volumen supone una subida del precio de venta (19,5%), hasta 1,42 euros por litro. Desde agosto también se suavizan las subidas de precio, con tendencia a la baja.

Los vinos envasados con denominación de origen (DOP) y los espumosos, cierran el año con cifras positivas.

domingo, 23 de febrero de 2014

Los nuevos métodos para testar la calidad de los virgen y virgen extra

Un órgano común de gestión coordinará, a partir de ahora, los diferentes proyectos de investigación existentes en la actualidad para la búsqueda de una tecnología que complemente el método analítico comunitario, denominado panel test, sobre la calidad organoléptica de los aceites de oliva virgen y virgen extra.

La iniciativa se pone en marcha gracias a un Convenio de colaboración científico-técnico suscrito el pasado viernes entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, junto con la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y la Interprofesional del Aceite de Oliva para buscar un método complementario que redunde en la mejora de los resultados obtenidos por los catadores y contribuya a reducir la preocupación manifestada por el sector.

La colaboración entre las tres instituciones, establecida en el marco del 'Convenio para la valoración y la mejora de la calidad del aceite de oliva, de la promoción e información por el consumidor', contempla la selección de proyectos, así como el diseño de un protocolo de toma de muestras que deban ser analizadas por los distintos grupos de investigación. 

Distribucion de funciones

El Ministerio aportará muestras tomadas en graneles por la Agencia de Información y Control Alimentarios en los puntos de origen de la producción, además de participar también en la realización de los análisis físico-químicos y organolépticos a través de su Laboratorio Arbitral Agroalimentario. Por su parte, la Comunidad Autónoma de Andalucía aportará muestras obtenidas durante los controles oficiales, efectuados durante el periodo de vigencia del Convenio. Finalmente, la Interprofesional del Aceite de Oliva brindará muestras genuinas de aceite virgen de oliva de calidad extra de diferentes grados de madurez, con objeto de dotar de materiales de referencia a los diferentes grupos de investigación.

El Convenio, vigente hasta el 31 de diciembre de 2015, contempla también la constitución de una Comisión de seguimiento, formada por representantes de las instituciones firmantes, que se encargará de revisar periódicamente la ejecución de las actuaciones programadas, estudiar los resultados obtenidos y emitir los correspondientes informes.