sábado, 12 de octubre de 2013

Los zumos de frutas ya no podrán contener azúcar añadido

La posibilidad de añadir azúcar a los zumos de frutas ha quedado suprimida legalmente según un Real Decreto aprobado ayer viernes por el Consejo de Ministros en el que se establecen las normas sobre elaboración, composición, etiquetado, presentación y publicidad de los zumos de frutas y otros productos similares destinados a la alimentación humana, una nueva normativa que incorpora las últimas disposiciones comunitarias sobre estos productos.

El objetivo es adaptar al progreso técnico las normas sobre elaboración, composición y etiquetado de los zumos de frutas y otros productos similares destinados a la alimentación humana, teniendo en cuenta la evolución de las normas internacionales. Tiene también como finalidad establecer nuevos requisitos de composición para los zumos de frutas, modificar las disposiciones específicas sobre etiquetado, e informar adecuadamente a los consumidores.

Las novedades

Entre las novedades destaca la supresión de la posibilidad de añadir azúcar a los zumos (sólo se podrán añadir a los néctares y productos especiales establecidos en la Directiva comunitaria 2001/112/CE).

El nuevo Real Decreto establece también la reincorporación facultativa en los zumos y néctares de aromas que procedan de la misma especie de fruta, y se incluye en la norma el zumo de tomate.

A petición del sector, se incluye en la definición de fruta un párrafo, para aclarar que aquella que haya sido sometida a tratamientos ‘post cosecha’ puede ser empleada en la elaboración de zumos.

El Real Decreto aprobado ayer deroga el de agosto de 2003, hasta ahora vigente, estableciendo un marco normativo unitario que será de aplicación a todo el territorio nacional y asegurará un tratamiento uniforme a todos los productores, codificando, asimismo, sus sucesivas modificaciones.

viernes, 11 de octubre de 2013

Nuevas disposiciones legales en torno al jamón ibérico

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente publicó ayer jueves en el Boletín Oficial del Estado la Orden por la que aprueba la extensión de norma solicitada por la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI) al conjunto del sector del cerdo ibérico, para la promoción de sus productos, la optimización del conocimiento y la transparencia informativa del sector y el apoyo a la investigación e innovación tecnológica. 

La extensión de norma, solicitada por un periodo de tres campañas 2013-2014, 2014-2015 y 2015-2016, recoge aportaciones económicas obligatorias de los productores y operadores que operen en España para financiar las actividades objetos del acuerdo.

La aportación económica total, para cada campaña, queda establecida en 20 céntimos de euros por cada cerdo sacrificado, quedando dividida en dos cuotas de 10 céntimos de euro por cerdo para cada una de las ramas profesionales, denominadas "cuota de producción" y "cuota de elaboración".

La cuota de producción y la cuota de elaboración se aplicarán a todos los cerdos ibéricos sacrificados en España y se devengará por el matadero que sacrifique los animales.

jueves, 10 de octubre de 2013

Los vinos envasados españoles ganan tambien cuota en Centroeuropa

En cuatro destacados mercados centroeuropeos, Bélgica, Holanda, Poloniay Austria, los vinos con mayor valor añadido lideran las exportaciones españolas. Salvo en Bélgica, donde predominan los vinos espumosos españoles, en el resto de mercados los vinos envasados abarcan gran parte de nuestras ventas, y además ganan cuota en el primer semestre de 2013.

Según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), de los 194 millones de euros de ingresos generados por los vinos españoles en el conjunto de estos cuatro países durante este periodo, 180,7 millones correspondieron a ventas de vinos espumosos y envasados (93% de la facturación), con muy poco peso para el granel. Destaca sobre todo el excelente desarrollo de nuestros vinos en Polonia.

Bélgica. El mercado belga mantuvo estable sus importaciones de vino en el primer semestre, con España ganando cuota. Las importaciones de vino en este país apenas variaron en el primer semestre del año, con subidas del 0,1% en volumen y del 1,3% en valor gracias a un buen mes de junio. España gana cuota como segundo vendedor, principalmente en valor, en uno de los pocos mercados en los que el vino espumoso lidera las exportaciones vinícolas españolas con el 46% del volumen y el 55% del valor total de venta. Francia sigue como destacado primer proveedor, aunque evoluciona bastante peor que la media.

Holanda. En el primer semestre 2013 se observa un crecimiento moderado de las importaciones holandesas de vino, algo más en volumen que en valor por la mejor marcha de los vinos más baratos. España redujo sus ventas en torno al 2% en ambos aspectos por los malos datos de espumoso y graneles, suplidos en parte por las positivas cifras de los vinos envasados, vino del que España ya es tercer proveedor en litros, superando a Chile y a Italia, aunque a precios aún relativamente bajos. El vino envasado lidera las importaciones con el 82% del volumen y el 88% del valor total adquirido.

Polonia. Las importaciones polacas de vino crecieron levemente en volumen en el primer semestre, con mejor desarrollo en valor por la buena marcha de los vinos más caros, unida al descenso del vino a granel. Un extraordinario primer semestre para los vinos españoles que los sitúa ya como tercer proveedor de vino en volumen por delante de Italia, y nos acerca a la tercera posición de Francia en valor. Todos los vinos españoles analizados crecieron en valor y volumen. El vino envasado marca en gran medida la evolución global de las importaciones, en un mercado liderado por Alemania, que además gana cuota en este 2013.

Austria. Leve subida de las importaciones austriacas de vino en valor y volumen durante el primer semestre, tras un negativo mes de junio. Notable descenso del vino español, mucho mayor en litros que en euros al ser el vino a granel y en envases de más de 2 litros el principal protagonista de esta caída. Esto elevó el precio medio un 10,7% hasta los 3,28 €/l., 9 céntimos más caro que la media de importación. Espumosos y envasados abarcan casi la totalidad de las ventas españolas. Italia amplía su holgada cuota como primer proveedor, y representó el 65% del volumen y el 50% del valor total importado en el semestre.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Algunas interesantes reflexiones sobre el sabor y tambien del gusto

Cuando nos referimos al sabor, todos sabemos de qué estamos hablando. Lo detectamos a través de la lengua y generalmente se clasifica como agrio, amargo, dulce, salado y umami. Si la experiencia gastronómica recibida a partir de un alimento dependiera tan solo de su sabor, los cocineros y los críticos no tendrían trabajo. Pero afortunadamente el sabor es sólo una parte de algo más complejo, a lo que llamamos el gusto.

 obre este particular, el portal iol.co publica un interesante artículo firmado por Clint Witchalls, en el que analiza diferentes facetas, tanto científicas como culinarias y organolépticas, de este complejo rango que se mueve entre los sabores y los gustos pasando por los aromas y las sensaciones.

El gusto es una forma evolucionada de asegurarnos una dieta variada

Necesitamos ciertos nutrientes para sobrevivir. "Tienen que existir formas de guiarnos que garanticen que obtenemos la cantidad suficiente de estos macro y micro nutrientes", asegura Per Moller, editor de la revista especializada Flavour. "la propia naturaleza nos resuelve ese problema al dotarnos con la capacidad de distinguir sabores en los alimentos".

Los diferentes macro nutrientes tienden a tener sabores diferentes. El pan, las patatas y la pasta son más similares entre sí que las carnes. "Si come patatas, después de haber probado unos 200 gramos ya no las desea tanto como cuando las empezó a comer”, dice Moller, “de modo que ha sufrido un declive en la apetencia de lo que ya ha comido, pero sin disminuir la de ingerir otro tipo de alimentos”. Por suerte, no necesitamos una licenciatura en ciencias nutricionales para conseguir una dieta equilibrada", bromea Moller.

El sabor no lo sentimos solo con la lengua

Los cinco sentidos, sabor, olor, tacto, vista, sonido, además de la temperatura, el componente irritante experimentado al comer determinados alimentos como una guindilla o un rábano picante y los estímulos que surgen del interior de nuestro cuerpo, participan todos ellos, en conjunto, en la creación de una sensación más amplia en nuestros cerebros, a la que llamamos gusto.

El color afecta al modo en que percibimos el sabor

Los vinos tintos se describen generalmente en términos de objetos de color rojo o negro y los vinos blancos en términos de objetos ligeros o amarillos. El periodista especializado Terry Kirby describía un determinado vino blanco como una degustación de "paja, nueces y miel" y otro, tinto, como "especias, chocolate oscuro y frutas negras". Si esos vinos se hubieran decantado a recipientes opacos, Kirby probablemente los hubiera definido en otros términos.

Por otro lado, investigadores de la Escuela de Enología en la Universidad de Burdeos han descubierto que cuando los estudiantes se enfrentan a un vino blanco teñido de rojo con un aditivo neutro y se les pide describirlo, tienden a usar adjetivos normalmente reservados para los vinos tintos.

El café sabe peor en una taza blanda que en una rígida

Científicos de la Universidad de Rutgers y de la Universidad de Michigan han descubierto que la firmeza de una taza influye en las percepciones que se reciben sobre sabor y calidad. Al ofrecer la misma bebida, en ambos recipientes, los participantes prefieren el sabor del café en una taza rígida que una endeble.

También dividieron a los individuos por grupos: a quienes les gusta tocar las cosas antes de comprarlas y a quienes no les gusta hacerlo. Curiosamente, las personas que tocan todo cuando compran, se encuentran menos influenciadas por el sentido del tacto en las evaluaciones de sabor.

El modo en que se describen los alimentos puede afectar a su sabor

Las barritas energéticas de escaso o ningún sabor son percibidas como más sabrosas cuando se las describe como proteína de soja, yogur y helado que cuando se habla de ellas en términos de “altas o bajas en grasas”.

No existe el llamado ‘mapa de la lengua’

La lengua humana no tiene zonas diferenciadas para distinguir los sabores. El llamado "mapa de la lengua", visto a menudo en los libros de texto de primaria, se basa en una dudosa investigación publicada en 1901 por el científico alemán DP Hanig. A pesar de que la ciencia la desmintió en 1974, algunos fabricantes de copas para vino todavía siguen haciendo falsas afirmaciones respecto a que la forma de la copa dirigirá el vino a una parte específica de la lengua. Las papilas gustativas tienen de 50 a 100 receptores para cada gusto, incluyendo el umami (el sabor del glutamato).

Algunas personas disponen de más papilas gustativas que otros

Les llaman ‘super-tasters’ (super probadores). Eso no significa sean expertos o 'connoisseurs’, sino que son mucho más sensibles al gusto amargo que el resto de las personas. ¿Odia el sabor de las coles de Bruselas? Entonces puede que sea usted un super-taster.

Aunque aún está a utilizarse, importa el olor de los alimentos

El aroma es un componente muy importante en el sabor y es detectado por los receptores de la nariz (ortonasal) y de la boca (vía retronasal). Podría pensarse que el cerebro trata ambas señales por igual, pero los científicos, usando escáneres cerebrales, han descubierto que diferentes partes del cerebro son estimuladas dependiendo de si se ha detectado el aroma por la nariz o la boca. Lo que esto pueda significar para los cocineros, aún no está muy claro.

El aroma afecta a la cantidad de comida que ingerimos

Científicos holandeses han desarrollaron un experimento en el que a los voluntarios se les daba un postre de natillas, mientras les hacían oler diferentes especias. La investigación desveló que los aromas fuertes inducían a pequeñas ingestas, sugiriendo que este elemento podría ser utilizado para el control del tamaño de las raciones.

Nuestro gusto para los sabores se desarrolla antes del nacimiento

Un estudio reciente observó a 24 mujeres embarazadas, divididas en dos grupos. Uno de los grupos recibió una dieta que contenía anís y el otro recibió una dieta sin éste componente. Poco después de que los bebés nacieran, les mostraron un algodón empapado en anís. Los recién nacidos cuyas madres habían consumido anís durante el embarazo, no mostraron ninguna aversión hacia él, mientras que aquellos cuyas madres no habían tomado anís, mostraban una fuerte hostilidad por el aroma.

martes, 8 de octubre de 2013

Niños celíacos:Consejos utiles que facilitan el día a día

Las tentaciones son tentaciones a cualquier edad, pero en el caso de los niños las probabilidades de caer en ellas son mayores, y aún más cuando se trata de niños celíacos. Según datos de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), la celiaquía afecta a una de cada cien personas y solo el 25% de los casos está diagnosticado.

Convivir con esta enfermedad ya no es un problema, aunque cuando se trata de niños intolerantes al gluten, el nivel de complejidad y preocupación aumenta y la dificultad de controlar la dieta también se incrementa. En este sentido, la marca británica de productos sin gluten Genius Gluten Free ofrece algunos consejos y claves para hacer más llevadera la enfermedad, tanto para los padres como para los propios niños:

Comunicación fluida entre padres e hijos. Ocultar al niño su enfermedad o evitar tratar el tema dando por hecho que no lo va a comprender no le ayuda ni a entender su condición ni a aprender a convivir con ella. La información debe producirse lo antes posible y es responsabilidad de los padres darla de forma clara y adaptarla a la edad del niño, respondiendo siempre a sus dudas e inquietudes. Hay libros que pueden ayudar a mejorar la comunicación entre padres e hijos acerca de la celiaquía. 

Educación desde pequeño. No es necesario esconder o dejar de adquirir alimentos con gluten, sino al contrario: es importante mantenerlos en casa para enseñar a distinguir al niño entre lo que puede comer y lo que no. Es tan sencillo como preparar una lista de alimentos que sí puede comer, como todo tipo de fruta (sin gluten) por ejemplo, y una lista con los que no, como productos de bollería convencionales (con gluten). Sólo así aprenderá a decir no a aquellos alimentos que no puede probar.

Diferenciación. En esta labor educadora es importante separar, en armarios diferentes, los alimentos con gluten de los que no lo llevan y en caso de optar por dos menús distintos preparar primero el que no contenga gluten para evitar que queden trazas en los utensilios. Cuando el niño es lo suficientemente mayor, capaz de adoptar más responsabilidad, se recomienda enseñarle a interpretar las etiquetas de los alimentos. 

Seguir una dieta equilibrada. Una alimentación libre de gluten es igual de completa y saludable desde el punto de vista nutricional, siempre que se adecue a las necesidades del niño y se planifique a conciencia. Para garantizar una dieta equilibrada y variada es importante incluir carbohidratos, proteínas, fibra, grasas, vitaminas y minerales, y utilizar siempre productos frescos. Llevar una dieta cuando se sufre algún tipo de intolerancia alimentaria debe ser algo normal y placentero; incluso es bueno que los niños tomen algún capricho de vez en cuando.

Comer en familia. Es muy recomiendable que todos los miembros de la familia coman en casa el mismo menú siempre que sea posible, para evitar así que el pequeño se sienta diferente o excluido. A día de hoy existen muchas alternativas sin gluten a los hidratos de carbono ricos en trigo. Por ejemplo, la pasta sin gluten, la patata, el arroz blanco e integral, o la quinoa son opciones muy saludables para suplir la pasta de trigo, el cuscús o el pan en las comidas.   

Cocinar con ellos. Involucrar al niño en la cocina cuando sea posible es una manera diferente y divertida para que aprenda de primera mano todo lo que puede comer y lo que no. Gracias a la gran variedad de productos sin gluten existentes en el mercado es posible explorar juntos nuevas recetas y sabores. Además, descubrirá por sí mismo nuevos productos y cómo se hacen sus platos favoritos, a la vez que verá de un modo más positivo lo que supone llevar una dieta libre de gluten.

Prepararse antes de salir de casa. Es esencial informar a toda la familia, amigos y profesores acerca de la enfermedad celíaca para hacerles entender qué es y qué puede ocurrir cuando no se sigue correctamente una dieta sin gluten. Una buena idea es dar algunos consejos sobre qué tipo de alternativas sin gluten existen y ofrecer algunas sugerencias de recetas adaptadas a los gustos de los niños. Si come en casa de un amigo o en una fiesta, siempre se debe comprobar qué alimentos habrá y si es necesario llevar algunos de los productos aptos para celíacos. Es recomendable llevar siempre algún tentempié por si en alguna ocasión es complicado encontrar opciones sin gluten.

lunes, 7 de octubre de 2013

Chef Saludable Momentos: La fortaleza en uno mismo

En la vida igual se ha tenido que alguien a intentado derrumbarte igual, por eso hoy desde Chef Saludable se te anima a que seas tu quien demuestre mas y mejor las fuerzas que tienes.

domingo, 6 de octubre de 2013

Comer mientras se trabaja ¿Ayuda a recuperar fuerzas o las agota más?

Algunas veces por decisión propia y la mayoría por obligación o compromiso, nos vemos en la tesitura de prescindir del tiempo libre habitual en el trabajo para el almuerzo de mediodía y seguir trabajando mientras apresuradamente ingerimos algo parecido a una comida.

Preocupados por si este tipo de situación ayuda a recuperar fuerzas o agota aún más a los trabajadores, un equipo de investigadores de la Wilfrid Laurier University (Toronto, Canadá) ha llevado a cabo un estudio, publicado en Academy of Management Journal, que centraba su objetivo en cómo los tiempos de descanso en el trabajo ayudan a los empleados recuperar recursos y reducir la fatiga.

En concreto, estaban interesados en si los empleados podían o no elegir llevar la comida al trabajo y cómo este hecho afectaba a la fatiga. Según las encuestas citadas en el estudio, alrededor de un tercio de los empleados aseguró sentirse presionado por sus jefes a trabajar durante la comida.

Los investigadores entrevistaron durante diez días a 103 empleados administrativos en una gran universidad norteamericana pidiéndoles que al finalizar el almuerzo rellenaran un cuestionario explicando qué habían hecho durante su tiempo de descanso. Paralelamente contactaron también con sus compañeros para obtener su impresión de cómo se encontraban los encuestados en cuanto a niveles de fatiga al final de la jornada.

Comer por decisión propia

Los compañeros tendieron a informar de que los empleados encuestados parecían estar más fatigados al final del día si habían trabajado durante la comida. Esta apreciación se confirmaba también si habían realizado algún tipo de actividad social durante el almuerzo, pero no si se tomaron el tiempo para relajarse.

La autonomía de decisión de los empleados con respecto a sus descansos para almorzar jugó un papel muy importante: cuando tenían la sensación de haber elegido libremente seguir trabajando mientras comían, se sentían menos cansados cuando pensaban que su jefe estaba forzándoles a trabajar en ese tiempo.

El estudio señala, como principal conclusión, la importancia de un paréntesis de descanso para la comida a mediodía y asegura que el factor de libertad de elección sobre este tiempo es fundamental para mantener frescos a los empleados durante toda la jornada.