El cierre de la balanza comercial del primer semestre del año muestra un fuerte crecimiento de las exportaciones españolas,
 que sumaron 118.722 millones de euros, un 8% más que en el mismo 
periodo de 2012. Esta cifra supone un registro nunca antes alcanzado en 
la serie histórica —desde 1971— en un semestre en términos absolutos y 
supera en casi 9.000 millones de euros al mejor dato equivalente, 
correspondiente al primer semestre de 2011, cuando sumaron 110.009 
millones de euros.
Por sectores, el más relevante y con importancia creciente en la 
primera mitad de 2013 fue el de los bienes de equipo, que representó el 
21,2% del total y creció a una tasa del 18,7% interanual. A continuación se sitúan los alimentos (15,1%
 del total y aumento del 6,7%) y el automóvil (14,5% del total, aumento 
del 5,9%). Destaca el dinamismo de las exportaciones con mayor valor 
añadido y tecnología más sofisticada como las aeronaves (crecimiento del
 124,2%); maquinaria específica para la industria (avance del 48,3%); 
medicamentos (aumento del 17,6%); motores (aumento del 12,5%); o 
aparatos de precisión (aumento del 9%).
En cuanto a las comunidades autónomas en este periodo destacaron los 
aumentos de las exportaciones de la Comunidad de Madrid (13,5% del 
total, aumento del 27,6%); Galicia (7,5% del total, crecimiento del 
19,2%); Andalucía (11,9% del total, subida del 10,4%); y Comunidad 
Valenciana (10% del total, aumento del 11,5%).
Respecto a los destinos de las exportaciones españolas, en este 
primer semestre del año se reafirma la búsqueda de nuevos mercados, 
aumentando sobre todo las dirigidas a países no comunitarios, con un 
crecimiento del 13,8% respecto al mismo periodo de 2012.: a Asia 
crecieron un 18%; a África, un 17,8%; a América, un 6,2%; a América 
Latina, un 9,4%; y finalmente a Oceanía, un 36,3%. Resulta especialmente
 positivo el aumento de las ventas a países emergentes con mayor 
potencial de crecimiento como Sudáfrica (64,2%), Argelia (31%), Brasil 
(40,4%), China (13,4%), Marruecos (10,2%) o Estados Unidos (5,4%).
Las exportaciones a los destinos más tradicionales avanzaron también 
en el conjunto del semestre, un 4,7% en el caso de las ventas a la Unión
 Europea y un 3,1% en el caso de la zona euro. Con estas cifras, estas 
zonas geográficas bajan su participación en el total hasta el 62,2% y el
 48,6% respectivamente.
Escenario general 
Descontando el efecto de los precios de las exportaciones 
—aproximados por los índices de valores unitarios, que crecieron un 
0,1%— las exportaciones aumentaron un 7,8% en tasa interanual en 
enero-junio de 2013.
Por su parte, las importaciones decrecieron un 3,2% en tasa 
interanual hasta los 124.546 millones de euros en este periodo. Sin 
embargo, en volumen las importaciones avanzaron un 1,2% en tasa 
interanual ya que los precios de las importaciones disminuyeron un 4,3%.
 Como resultado, el déficit comercial en la primera mitad de 2013 se 
redujo un 68,8% hasta los 5.824,4 millones de euros, prácticamente un 
tercio del mismo dato de 2012 (18.641,5 millones). La tasa de cobertura 
fue del 95,3%, 9,8 puntos por encima de la de los primeros seis meses 
del año pasado (85,5%). 
Datos actualizados a Junio del 2013 
Las exportaciones españolas intensificaron su ritmo de crecimiento en
 junio, cuando alcanzaron los 20.848 millones de euros, un 10,5% más que
 en el mismo mes del año pasado. Descontando el aumento de los precios 
—aproximados por los índices de valor unitario—, las exportaciones en 
volumen avanzaron a una tasa del 7,5%.
Aunque continúan creciendo las ventas a países no comunitarios, un 
2,7% superiores a las de junio de 2012, la mejoría de los datos 
económicos de los principales socios comerciales explica la mayor 
contribución de estos países al crecimiento de las exportaciones 
españolas en junio. Así, Reino Unido, Francia y Portugal representaron 
por sí solos 7,7 puntos porcentuales del aumento del 10,7% registrado 
por las exportaciones totales.
España está aprovechando este aumento de la demanda europea mejor que
 otras economías de su entorno, ya que en el mes de junio las 
exportaciones del conjunto de la UE cayeron un 0,9%; las de Francia 
retrocedieron un 5,6%; las de Italia disminuyeron un 2,7%; y las de 
Alemania, un 2,1%.
En junio, las importaciones cayeron un 2,8% interanual hasta los 
20.955,2 millones de euros, aunque en términos de volumen se mantuvieron
 constantes ya que los precios bajaron ese mismo 2,8%. En conjunto, el elevado crecimiento de las exportaciones junto con el
 descenso de las importaciones permitió a la balanza comercial española 
cerrar nuevamente casi en equilibrio en el mes de junio. 
Concretamente, 
el déficit comercial fue de 106,7 millones de euros frente a 2.700,4 
millones en el mismo mes de 2012. De igual forma, la tasa de cobertura 
muestra que las exportaciones permitieron prácticamente pagar las 
compras españolas al exterior, al alcanzar el 99,5%, un registro 12 
puntos superior al de junio de 2012 (87,5%).
El comportamiento notable de las ventas nacionales a destinos 
comunitarios permitió que el superávit comercial con la Unión Europea 
fuera de 2.173,5 millones de euros, más de tres veces superior en junio 
de este año frente al mismo mes de 2012 (654,9 millones de euros). Con 
la zona euro, el superávit se situó en 1.227, 6 millones de euros, más 
de seis veces superior al del año pasado (185,9 millones).
En términos sectoriales destacó el fuerte crecimiento del principal 
sector de nuestra exportación, los bienes de equipo, que representan un 
22% del total y que crecieron un 21,6%. Los demás capítulos en 
importancia fueron el automóvil, con un 14,8% del total y creciendo un 
6,9%; los productos químicos (14,2% del total, aumento del 8,3%); y los 
alimentos (14,2% del total, crecimiento del 8,9%). Dentro de estos 
capítulos fueron especialmente dinámicas las exportaciones de material 
de transporte, petróleo y derivados y medicamentos.

 





