sábado, 4 de mayo de 2013

Los helados ya vuelven, pero ¿De dónde viene la costumbre?

Se acerca la época veraniega, un momento que sigue siendo, para la mayoría de los consumidores, el de mayor auge en el consumo de helados, a pesar de que los hábitos se van modificando poco a poco y estos productos se encuentran presentes cada vez más en los hogares españoles en cualquier época del año.

Según datos del pasado ejercicio, los españoles decidieron afrontar la crisis con más helados, especialmente como snack entre comidas y, sobre todo, las familias con hijos. Al menos así se desprendía del panel de consumidores NPD-CREST, realizado por la consultora NPD, en el que se indicaba que la categoría ‘helados’ había registrado un incremento de las ventas del 3,6% en los últimos doce meses auditados en el estudio.

De cara a la nueva temporada, el abanico de productos es cada vez mayor y las alternativas son múltiples. Incluso las nuevas tendencias en otras categorías de la alimentación, los nuevos formatos, sabores y texturas, así como los productos bajos en calorías, se ven reflejados en los helados que presentan las principales empresas heladeras. 

Pero ¿a cuándo se remonta la costumbre de comer helados?

Según la Asociación Española de Fabricantes de Helados (AEFH), ya en el siglo XVII se consumían en España sorbetes fríos, aunque no congelados, y garrapiñas. Ambos productos eran enfriados con una mezcla de nieve y sal.

Hacia el siglo XIX se detectan las primeras horchaterías y botillerías en grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia, unos establecimientos en los que se vendían helados y bebidas heladas.  Por otro lado, en los cafés de Madrid, como relata en sus textos Pérez Galdós, se podría disfrutar de una refrescante leche merengada (helado hecho de leche, clara de huevo, canela y azúcar), mientras se escuchaba al pianista o al violinista. Pero por aquel entonces, quienes no podían permitirse el lujo de ir al café, la horchatería o botillería, se fabricaban sus propios helados caseros con agua helada, extraída de la nieve, mezclada con zumo de fruta y metida en un molde, al que aplicaban un palo de madera para facilitar su manejo.

Ya en el siglo XX y antes de que existieran las fábricas de helados, los artesanos heladeros suministraban sus productos en bares, y especialmente en carros ambulantes. En los años 30 surgen los primeros establecimientos que fabrican helados de forma industrial. Después de la Primera Guerra Mundial, en los años 50 surge la modernización y expansión de la industria. Es entonces cuando nacen varios fabricantes de helados.

Desde 1960 a 1969, acompañando el despegue de la economía, el consumo de helados aumentó de pasando de 1 litro a 1,6 litros al final de la década. El helado todavía se consideraba un lujo. Una tercera parte de todos los helados se consumían fuera de casa en granjas, cafeterías o bares en la calle, mientras que el resto se tomaba de postre, principalmente en restaurantes. A lo largo de los años 60 aumentó el número de hogares que adquirían un frigorífico y en 1965 se creó el Código Alimentario, que reguló las normas higiénicas en la producción. Estos dos hechos estimularon el interés de grupos extranjeros por el mercado español.

En 1978, los españoles ya consumen alrededor de 2 litros de helados al año. En la actualidad, en España se consumen algo menos de 6 litros per cápita, cifra todavía muy por debajo de la media europea.

viernes, 3 de mayo de 2013

Los alimentos de temporada durante mayo

Incorporar a nuestra dieta diaria los alimentos de temporada más adecuados a cada época del año es la mejor forma de garantizar que nuestro organismo recibe regularmente los saludables componentes que aportan unos productos que, justo en esos momentos, se encuentran en sus mejores condiciones de frescura, además de contribuir al mantenimiento de una agricultura sostenible y a la protección del medio ambiente.

La Fundación Dieta Mediterránea, cuyo objetivo fundamental es el de preservar el estilo de vida que compartimos los pueblos mediterráneos desde hace miles de años, recomienda los siguientes alimentos como los más adecuados para consumir a lo largo de este mes de mayo.

Frutas 

Aguacate, Albaricoque, Cereza, Ciruela, Frambuesa, Fresa-Fresón, Limón, Melocotón, Melón, Naranja, Nectarina, Níspero, Plátano, Pomelo, Sandía.

Verduras y hortalizas 

Acelga, Ajo, Alcachofa, Apio, Berenjena, Brócoli, Calabacín, Calabaza, Cebolla, Col Lombarda, Coliflor, Espárrago verde, Espinaca, Judías verdes, Lechuga, Nabo, Pepino, Pimiento, Puerro, Rábano, Remolacha, Repollo, Tomate, Zanahoria.  

Pescados y mariscos

Anguila, Atún, Bacaladilla, Bacalao, Bogavante, Boquerón, Caballa, Cabracho, Camarón, Carpa, Centollo, Cigala, Congrio, Fletán, Gamba Gris, Jurel, Langosta Roja, Langostinos, Liba, Mejillones, Merluza, Mero, Nécora, Ostras, Palometa, Perca, Pez espada, Rape, Raya, Rodaballo, Salmón, Sardina, Sepia, Tiburón, Trucha 

Carnes

Cerdo, Conejo, Cordero, Criadillas, Gallina, Mollejas, Pollo, Ternera, Vaca.

jueves, 2 de mayo de 2013

Sandwich de embutido de choped

El plato de hoy es un sandwich pero de embutido y el embutido escogido es el choped. Los ingredientes son ingredientes que siempre se hechan a los sandwich, como la lechuga, tomate y alguna vez que otra cebolla pero esta vez desde Chef Saludable se a utilizado la cebolleta nuevamente en vez de la cebolla de toda la vida y eso si, mahonesa y ya esta, sin nada mas. El choped lo he escogido por que el color que tiene este embutido queda atractivo realmente por ejemplo en un plato como el de hoy y por eso se llama; sandwich de embutido de choped.


miércoles, 1 de mayo de 2013

La fibra es buena como prevención contra el ictus

La fibra regula la función intestinal, mejora los niveles de glucosa en sangre y los perfiles de lípidos en la sangre, además produce un efecto saciante que contribuye al control del peso. Diversos estudios relacionan su consumo con la prevención de enfermedades cardiovasculares, la obesidad, la hipertensión, entre otras patologías.

Según informa la Fundación Española del Corazón (FEC), una investigación reciente, publicada en Stroke: Journal of the American Heart Association concluye que su ingesta reduce del riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular por primera vez.

 El grupo de investigadores, encabezado por la Dra. Diane Threapleton, de la Universidad de Leeds (Reino Unido), investigó bases de datos sobre estudios que relacionaran el consumo de fibra y la incidencia del primer accidente cerebrovascular hemorrágico o isquémico. En total, ocho estudios realizados en Estados Unidos, el norte de Europa, Australia y Japón, y publicados entre enero de 1990 y mayo de 2012, reunieron los criterios de inclusión.

 Los resultados apuntaron a que cada aumento de 7 gramos en la ingesta total diaria de fibra se asociaba con una disminución del 7% en el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular por primera vez. En general, los hallazgos apoyan las recomendaciones dietéticas para aumentar la ingesta de fibra dietética total, ya que no se encontró una asociación entre la fibra soluble y el riesgo de accidente cerebrovascular y no existían suficientes datos sobre la insoluble para sacar conclusiones. Según los autores, resulta necesario realizar futuros estudios para centrarse en el tipo de fibra y para examinar por separado el riesgo de accidentes cerebrovasculares isquémicos y hemorrágicos.

La fibra está presente en las frutas, verduras, semillas y legumbres. Hay que diferenciar los tipos de fibra que existen: la insoluble (que no se disuelve en agua) y la soluble (que sí se disuelve). Ambas son beneficiosas para la salud. Las solubles podemos encontrarlas en manzanas, naranjas, zanahorias, brócoli y cebollas. También en el salvado de avena, cebada, nueces, almendras, avellanas, y legumbres. Las insolubles están presentes en la parte externa de semillas y granos, salvado de trigo, maíz, cereales integrales, en las cáscaras de las manzanas y peras, en la parte blanca de las frutas cítricas y en las legumbres.

martes, 30 de abril de 2013

Mejor restaurante del mundo: El Celler de Can Roca

El título de mejor restaurante del mundo vuelve a España. El Celler de Can Roca (Gerona) se coloca en el número uno de la lista The World's 50 Best Restaurants, patrocinada por la firma de aguas S. Pellegrino 6 Acqua Panna. El restaurante donde ofician los hermanos Roca, Joan, Josep y Jordi, que el año pasado obtuvo la segunda posición en este controvertido ranking, consigue destronar al danés Noma, mejor establecimiento del mundo desde 2010, cuando elBulli pasó a ocupar la segunda posición en esta clasificación. En 2011, El Celler de Can Roca ocupaba la cuarta posición, por detrás de The Fat Duck, y el año pasado consiguió el segundo escalón.

Este premio les llega a los hermanos Roca en el mejor momento de su carrera, cuando acaban de cumplir 25 años de trayectoria culinaria, recogida en un libro donde narran los comienzos del que ya es considerado el mejor restaurante del mundo, y sus aportaciones al universo gastronómico, cada uno de ellos en la disciplina que dominan:  el salado (Joan), el dulce (Jordi) y el enológico (Josep). Además, han presentado en Londres, donde esta noche se dará a conocer la lista de los 50 agraciados, el proyecto El Sueño (El Somni), una experiencia gastro-sensorial, una ópera en 12 actos, o si se prefiere un banquete en 12 platos. Un espectáculo culinario para 12 comensales, donde además de cocina se jugará con la música, el cine, la poesía, la pintura.

La noticia ha sido acogida con la misma serenidad con la que afronta su cocina. "Estábamos en el segundo puesto y era algo que ya lo llevábamos con tranquilidad. Es un papel importante en cuanto a representatividad", afirma Joan Roca desde Londres, a la vez que reconoce que obtener este reconocimiento no es solo una gran noticia para El Celler de Can Roca, sino que es "un gran espaldarazo para la gastronomía española, que sigue estando a la vigente y a la vanguardia. Es muy importante para atraer turismo", agrega el cocinero.

Para Ferran Adrià, que durante años ha dirigido el otro restaurante español denominado mejor el mundo, elBulli, el ascenso de El Celler de Can Roca "es una noticia muy importante para España y para el turismo porque no es un premio cualquiera, es el más importante del mundo y lo consiguen los que arriesgan, que son los que hacen vanguardia. España sigue en cabeza de la gastronomía mundial". E insiste que Gerona se convierte de nuevo en un gran destino: "con El Celler de Can Roca y dentro de nada con elBulliFoundation".

lunes, 29 de abril de 2013

La sal como debe ser para uso alimentario

La sal, como ingrediente básico en la dieta, resulta fundamental para resaltar y potenciar de forma natural el sabor de los alimentos, además de poseer otras muchas propiedades, entre ellas su función conservante, como aglutinante de otros ingredientes o la capacidad para dar textura a los alimentos y así hacerlos más agradables al tacto y visualmente más atractivos y apetitosos.

La Asociación Ibérica de Fabricantes de Sal (AFASAL), entre cuyos objetivos se encuentra el de informar a los consumidores acerca de las características y ventajas de los productos salinos, informa en su página oficial sobre la Norma del Codex Alimentario —Comisión de la FAO y la OMS que establece las normas internacionales de los alimentos— aplicable a la sal de calidad alimentaria.

La norma se aplica a la sal utilizada como ingrediente de los alimentos, que se destina tanto a la venta directa al consumidor como a la industria alimentaria, así como a la utilizada en aditivos alimentarios o de nutrientes. 
 Se entiende por sal de calidad alimentaria el producto cristalino que consiste predominantemente en cloruro de sodio. Se obtiene del mar, de depósitos subterráneos de sal mineral o de salmuera natural.

El contenido de Cloruro de Sodio, NaCl, no debe ser inferior al 97% de la materia seca, con exclusión de los aditivos. El resto estará integrado por productos secundarios naturales, presentes en cantidades diversas según el origen y el método de producción de la sal, y compuestos sobre todo de sulfatos, carbonatos y bromurosy cloruros de calcio, potasio, magnesio y sodio. 

Cuando se emplee como vehículo de aditivos alimentarios o nutrientes por razones tecnológicas o de salud pública se utilizará sal de calidad alimentaria. En las zonas afectadas por la carencia de yodo, la sal de calidad alimentaria se yodará para prevenir los trastornos yodocarenciales (TCY) por motivos de salud pública. 

El nombre del producto, que habrá de declararse en la etiqueta, será "sal" y muy cerca del nombre "sal" deberá figurar la expresión "de calidad alimentaria", "de cocina" o "de mesa". Cuando la sal se utilice como vehículo de uno o más nutrientes, y se vende como tal al público por razones higiénicas, deberá declararse de forma apropiada, en la etiqueta, el nombre del producto, por ejemplo, "sal fluorada", "sal yodurada", "sal yodada", "sal enriquecida con hierro", "sal enriquecida con vitaminas", etc., según convenga.

En la etiqueta podrá indicarse bien el origen, bien el método de producción, siempre que tal indicación no induzca en error o engaño al consumidor. La Norma completa del Codex Alimentario puede consultarse en esta dirección.

domingo, 28 de abril de 2013

Pasos para saber de dónde viene el pescado que comemos

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha remitido al sector pesquero y Comunidades Autónomas un proyecto de Real Decreto que regula la primera venta de los productos pesqueros cuyo principal objetivo es la sostenibilidad de las actividades pesqueras y un mejor seguimiento de los flujos de producción y comercialización.

La nueva norma supondrá la primera piedra del sistema de trazabilidad de los productos pesqueros, complementando la trazabilidad sanitaria con el fin de que todos los operadores comerciales cuenten con la información necesaria para poder ofrecer al consumidor todas las garantías de la procedencia de los productos pesqueros que se van a consumir

Este proyecto tiene una visión integral, pues su aplicación se realiza a todos los productos pesqueros y de la acuicultura así como a los procedentes del marisqueo, recolección de algas y a aquellos procedentes de las actividades derivadas del turismo marinero.

El Real Decreto clarifica las disposiciones de los diferentes Reglamentos comunitarios de control y contra la pesca ilegal, con el objeto de hacer más transparente el inicio del proceso comercializador de los productos pesqueros. 

También contempla la posibilidad de que las comunidades autónomas puedan autorizar puntos de primera venta en los Mercas, cuando los productos sean desembarcados fuera de España y vengan acompañados de su correspondiente documento de transporte.